jueves, 26 de marzo de 2015

8.- ASPECTOS LEGALES DE LAS COMPRAS



8.- ASPECTOS LEGALES DE LAS COMPRAS


Los aspectos legales de las compras deben ser manejados por una persona que conozca leyes y en su caso normatividad gubernamental aplicable (abogado) y con él deben buscarse que se contemplen los puntos mínimos necesarios para llevar acabo la compra y venta.

  
Aspectos a tratar:
     8.1 Autoridad legal del agente de compras
     8.2 Responsabilidad del agente de compras
      8.3 La orden de compra
      8.4 Autoridad y responsabilidad de los vendedores
      8.5 Cancelación de órdenes y violación del contrato

8.1 Autoridad legal del agente de compras

En la época actual por la que estamos pasando, que es de crisis económica, escasez de dinero, precios inestables, dependencia de materia prima importada, así como de tecnología, contracción de mercados, etc., es de vital importancia la eficiente inversión del dinero de una organización, ya que de no hacerlo adecuadamente se presentará la irremediable desaparición de la organización.
Es por eso de la importancia del Departamento de compras, y sobre todo de su sistema de información, ya que sin importar su tamaño y el giro a que se dedique, siempre va a resaltar la función tan trascendente que es la de invertir el dinero presupuestado.

El proceso de compras dentro de una organización consiste en precisar cuales son sus necesidades de bienes y servicios, identificando y comparando los proveedores y abastecedores, negociando con los mismos para convenir términos de compra, celebrar contratos y colocar pedidos, para recibir bienes y servicios útiles a la organización, con el siguiente pago de éstos. Las compras (aprovisionamiento) representan una función primordial, puesto que una buena administración de éstas mejora la posición competitiva de las empresas, al buscar el mejor provecho para el uso de los fondos de la organización. El aprovisionamiento tiene los siguientes principios:

* Todas las compras se deben a las necesidades particulares de la empresa.* Se requiere un análisis minucioso de la bondad de las mercancías y servicios que el abastecedor ofrece.* El comprador decide qué adquirir y cuando, con pleno conocimiento de los precios y tendencias del mercado (oferta - demanda.* Una compra se pacta con el proveedor que ofrezca las condiciones más ventajosas para un producto de la misma calidad, precio, cantidad y fecha de entrega.* Un comprador capaz debe vaticinar la evolución futura del mercado.* En suma, el responsable del abastecimiento debe tener en cuenta respecto al producto/servicio a adquirir.* Calidad - Precio - Tiempo de entrega - Cantidad.

8.2 Responsabilidad del agente de compras

el agente de compras suele ¡¡el' también responsable de colocar tales órdenes, como de seguros, servicios consultivos y pasajes; en una palabra, de todos aquellos materiales y servicios que deban ser obtenidos por medio de la emisión de una orden de compra. En el pasado, los departamentos de compras no tenían atribuciones tan amplias como hoy día; en aquellos tiempos le era permitido a cada departamento comprar sus propios materiales y equipos.
Las responsabilidades básicas son:

o   Mantener una continuidad en los suministros teniendo en cuenta los programas.
o   Proporcionar estos suministros de acuerdo con las normas de calidad requeridas.
o   Obtener los productos necesarios al costo total más bajo posible, dentro de las condiciones y plazos de entrega requeridos.
o   Prevenir de las variaciones de precios en el mercado, así como de las coyunturas o las tendencias que sean del interés de la organización.
Ø  Para cumplir sus responsabilidades el agente de compras debe realizar las siguientes actividades:

o   Búsqueda y evaluación de proveedores: Constituye una de las actividades más importantes de la función de compras, tendente a tener una calificación de los proveedores en función de su capacidad de respuesta frente a nuestra empresa, lo que constituye un punto de partida para las futuras relaciones comerciales con ellos.
o   Mantenimiento de un archivo actualizado de productos, con sus características técnicas, códigos de identificación, suministradores, precios y condiciones de entrega y pago.
o   Negociación permanente de precios, calidad, presentaciones y plazos de entrega, en función de las previsiones de compra y calificación del proveedor.
o   Previsión de compras, en su aspecto tanto técnico como económico y financiero.
o   Planificación de pedidos por artículo y proveedor, determinando los volúmenes de pedidos y fechas de lanzamiento previstas.
o   Preparación de órdenes de compras, lanzamiento de pedidos y seguimiento de los mismos hasta su recepción y control de la calidad, en el caso que lo requiera.
o   Solventar discrepancias en la recepción del producto.
o   Analizar variaciones en precios, plazos de entrega y calidad
Ø  Para cumplir sus objetivos, la función de compras consta de actividades  netamente diferenciadas que podríamos resumir como:
o   Estudio de fuentes de suministro (Análisis del mercado)
o   Selección de proveedores.
o   Control de las especificaciones de calidad requeridas, incluyendo empaquetado, presentación, etc. (gestión de la calidad de la compra
o   Estas especificaciones suelen estar dictaminadas o bien por un departamento técnico (entorno industrial) o bien por el departamento de marketing (entorno comercial)
o   La gestión de precios, para conseguir compras lo más económicas posibles.
o   La gestión de plazos y condiciones de entregas, para conseguir máxima fiabilidad, flexibilidad y reducción de los tiempos de entrega.
o   El seguimiento y control de todas las operaciones realizadas en todos los acuerdos y condiciones establecidos por el proveedor.
o   La venta de los productos sobrantes y obsoletos, para evitar pérdidas económicas.
o   Formas de compra.

8.3 La orden de compra

Una orden de compra o nota de pedido es un documento que un comprador entrega a un vendedor para solicitar ciertas mercaderías. En él se detalla la cantidad a comprar, el tipo de producto, el precio, las condiciones de pago y otros datos importantes para la operación comercial.


Puede decirse, en definitiva, que la orden de compra es una solicitud escrita de determinados productos a un precio acordado y con ciertas condiciones de pago y entrega. Se trata de una autorización que el comprador concede a que le presenten una factura por la compra de las mercancías.

Se conoce como orden de compra abierta a aquélla cuya validez dura hasta que su emisor la cancele expresamente. Cabe mencionar que esto también puede ocurrir por ciertas razones específicas, como ser que deje de existir el activo implicado, o bien que su precio de mercado ha superado un límite establecido al comienzo del acuerdo. Utilizar una orden de compra abierta presenta varias ventajas a los comercios, algunas de las cuales se explican a continuación:
* En primer lugar, la orden de compra facilita considerablemente a los empleados el cálculo de los niveles de inventario adecuados, además de ayudarles a detectar con más precisión el momento en el cual es necesario realizar un nuevo pedido de suministros. Del lado del comprador, le permite llevar un control de costos más eficiente a través del uso de medidas de ahorro, como puede ser un inventariado de tipo justo a tiempo;
* los proveedores pueden saber si los competidores cuentan con igualdad de oportunidades en un negocio gracias a la realización de licitaciones. Es importante recordar que a mayor competencia más convenientes serán los precios para el comprador. Además, esto le abre las puertas a influir con más fuerza en las negociaciones, para obtener contratos más favorables para él;
* Dado que los precios de una orden de compra abierta se mantienen estables durante un período determinado de tiempo, ésta sirve para combatir una potencial inflación;
* Uno de los puntos fundamentales es la certeza que este tipo de orden brinda a los proveedores y a los compradores acerca del costo de los servicios y de los bienes implicados. Existe una serie de garantías en cuanto al precio, la cantidad, las condiciones de pago y los requisitos de entrega que genera tranquilidad a ambas partes;
* da a los proveedores la seguridad de que obtendrán un cierto ingreso periódicamente;
* Cuando la orden es de una magnitud considerable y el comprador es una compañía importante, el vendedor puede usar las órdenes de compra abierta para crear una línea de crédito.

8.4 Autoridad y responsabilidad de los vendedores

El vendedor está obligado a entregar al consumidor un bien que sea conforme con el contrato de compra venta en los términos establecidos en esta ley.
A los efectos de esta ley son vendedores las personas físicas o jurídicas que, en el marco de su actividad profesional, venden bienes de consumo. Se consideran aquí bienes de consumo los bienes muebles corporales destinados al consumo privado.
El vendedor responderá ante el consumidor de cualquier falta de conformidad que exista en el momento de la entrega del bien. En los términos de esta ley se reconoce al consumidor el derecho a la reparación del bien, a su sustitución, a la rebaja del precio y a la resolución del contrato.
La renuncia previa de los derechos que esta ley reconoce a los consumidores es nula, siendo, asimismo, nulos los actos realizados en fraude de esta ley, de conformidad con el artículo 6 del Código Civil.

8.5 Cancelación de órdenes y violación del contrato



Ø  cancelación de orden y violación de un contrato de compras.

Una orden de compra es un documento mediante el cual se comprometen tanto el proveedor y el comprador a sostener y respetar las condiciones pactadas en la adquisición de materiales. La orden de compra para es la autorización al proveedor para que envié y cargué al comprador las mercancías especificadas, es muy importante que la orden de compra abarque de manera concreta y precisa los elementos esenciales de las compras que se quieran hacer, de manera que se hagan imposible las interpretaciones erróneas y reduzcan al mínimo la necesidad de intercambiar correspondencia sobre el asunto.
La cancelación de orden será cuando:

Ø  cancelaciones por incumplimiento.

En caso de que el Vendedor incumpla en la realización de sus obligaciones al amparo de la Orden de Compra, se declare en quiebra, suspensión de pagos, liquidación, realice una cesión general en favor de sus acreedores o, si es nombrado un interventor por razón de la insolvencia del Vendedor, o en caso de que el Vendedor incumpla con alguna disposición o requisito de la Orden de Compra, el Comprador podrá, mediante aviso por escrito y sin perjuicio de cualquier otro derecho que pudiera tener, cancelar la Orden de Compra. En caso de cancelación, el Comprador podrá completar la ejecución de la Orden de Compra a través de los medios que éste seleccione, y el Vendedor será responsable de cualquier costo adicional incurrido por el Comprador en este supuesto.

Ø  cancelación por conveniencia.

El Comprador tendrá el derecho de cancelar, por razón de conveniencia, toda o parte de la Orden de Compra, en cualquier momento y mediante aviso por escrito proporcionado al Vendedor. El Vendedor dejará de realizar todos los trabajos relacionados con la Orden de Compra a partir de la fecha contenida en dicho aviso de cancelación, no tomará órdenes adicionales y preservará y protegerá los materiales adquiridos o comprometidos conforme a la Orden de Compra, tanto trabajos en proceso como terminados, que se encuentren en las plantas del Vendedor y sus proveedores, así como las instrucciones pendientes del Comprador, y dispondrá de ellos conforme a las instrucciones del Comprador.

Los pagos de cancelación o los reembolsos al Comprador, su los hubiere, serán mutuamente acordados en forma oportuna por el Comprador y el Vendedor, basados en la porción del trabajo realizado en forma satisfactoria en la fecha de cancelación, incluyendo el reembolso razonable de utilidades por dichos trabajos, los gastos razonablemente necesarios que resulten de la cancelación, apoyados por documentos que satisfagan al Comprador, disposición de trabajo, materiales y cantidades previamente pagadas por el Comprador.

El Vendedor renuncia expresamente a reclamar el pago de daños y perjuicios, así como el de cualquier pérdida de utilidades, contribuciones o daños incidentales o consecuenciales u otros daños ocasionados por dicha cancelación. El Vendedor entregará todos los bienes con todas sus garantías aplicables o dispondrá de los bienes según le instruya el Comprador antes del pago final.

BIBLIOGRAFIAS:

[1]: Del libro: «Dirección de Marketing Conceptos Esenciales», Primera Edición, de Kotler Philip, Prentice Hall, 2002,.
«Marketing», Sexta Edición, de Lamb Charles, Hair Joseph y McDaniel Carl, International Thomson Editores S.A., 2002,.
«Fundamentos de Marketing», Sexta Edición, de Kotler Philip y Armstrong Gary, Prentice Hall, 2003,.
«Marketing», Séptima Edición, de Kerin Roger, Berkowitz Eric, Hartley Steven y Rudelius William, Mc Graw Hill, 2004,.
«Mercadotecnia», Primera Edición, de Sandhusen Richard, Grupo Patria Cultural, S.A. de C.V., 2002.


7.- DETERMINACIÓN DE PRECIOS



7.- DETERMINACIÓN DE PRECIOS


Este procedimiento, seguido especialmente en el comercio minorista, se basa en calcular el coste unitario de producción y sumar un porcentaje de beneficios. El coste unitario puede ser el coste total de producción y entonces el margen va dirigido a obtener beneficios, o bien se toma, en caso de las actividades de distribución, el coste variable de producción o adquisición y el margen cubre los costes fijos, gastos de administración, comerciales, financieros y el beneficio.

        Aspectos a tratar:

             7.1 Relación entre costo y precio
             7.2 Tipos de compras y métodos de determinación de precios

             7.3 Los descuentos

7.1 Relación entre costo y precio



Los precios comerciales se producen en muchas formas diferentes, pero un precio correcto ofrece mejores beneficios y devoluciones a sus accionistas. Existen muchas herramientas y estrategias diferentes que utilizan las empresas para averiguar cómo asignarle un precio al servicio. Dos de estas estrategias incluyen el precio del valor del servicio y el precio del costo del servicio. Las diferencias entre las dos son sutiles pero pueden hacer grandes diferencias en el precio del producto y los beneficios recibidos.
Otras personas están leyendo
Relación entre servicio, calidad y satisfacción del cliente
Qué hace el ejercicio de peso muerto con barra

Valor del servicio
La asignación del precio según el valor del servicio se basa en el precio del factor utilidad que el servicio ofrece. La parte difícil es averiguar la utilidad que recibe un cliente de un servicio provisto. Asignar precios utilizando esta estrategia es más arte que ciencia. Una forma de averiguar la utilidad de un servicio es buscar los precios desde la perspectiva del cliente y ver cuánto tiempo ahorras utilizando tus servicios. El riesgo de esto es que si hay una competencia fuerte, la asignación del precio de un producto según el valor del servicio no funcionará si los competidores están vendiendo sus servicios a la mitad del costo.

Costo del servicio
La asignación del precio por el costo del servicio es asignar precio al servicio basándose en cuánto le cuesta a la empresa. Las empresas generalmente averiguan los beneficios que quieren en un servicio y los marcan para recibir los beneficios que quieren. Sin embargo, esta puede no ser la mejor estrategia porque un cliente no se preocupa mucho sobre lo que le cuesta a la empresa proveer el servicio. El cliente sólo se preocupa sobre cuánto valor recibe del servicio.

7.2 Tipos de compras y métodos de determinación de precios




Los precios de los productos, pueden plantearse de acuerdo a diferentes objetivos:

Rendimiento sobre la inversión: en base al porcentaje que el vendedor desee ganar sobre lo que invirtió, se fija el precio de los productos. Si invirtió $10 y desea ganar el 30% deberá vender el bien en $13.

Meta de participación en el mercado: con el fin de ganar un mayor porcentaje del mercado, muchas empresas compiten por precio. Un ejemplo claro de esto es la marca Breddy, que entra al mercado con precios bajos para ganarle mercado a Bimbo. En estos casos las empresas deben tener cuidado de no iniciar una guerra de precios que los lleve a fuertes pérdidas que pongan en peligro su permanencia en el mercado.

Precios equivalentes a los de la competencia: existen algunas empresas que no se desgastan investigando el precio de equilibrio de mercado o aquel en el cual obtienen cierta cantidad de utilidades y solo se concretan a fijar los precios de sus productos, en base a los precios de la competencia.

Los factores que se deben considerar para fijar el precio de un producto son:

•     El costo del producto, que se refiere a todos los gastos y costos incurridos para la fabricación y distribución del bien.
•     Los objetivos de la compañía (que se mencionaron anteriormente) en base a los cuales se establece un patrón para la fijación del precio.
•     La competencia, pues entre mayor sea ésta y más similar sea el producto, más similares deberán ser también los precios.
•     Existen también dos factores del tipo económico que tienen influencia sobre la fijación, éstas son las necesidades y características del cliente: gustos, preferencias, ingresos, características demográficas, y por último, están las condiciones económicas, pues si la economía está en crisis, la gente tendrá poco dinero para comprar y los precios no podrán ser muy elevados.

En base al costo: toma en cuenta el margen de contribución, o cantidad en la que se busca que el precio exceda a los costos directos de fabricación. Se debe usar en base a las características individuales de cada producto y tomar en cuenta factores como moda y calidad. Su fórmula es:

Costos directos de Fabricación + Margen de Contribución = Precio de venta
Las estrategias de precios se ven limitadas por:
      Los costes
Por la curva de la demanda
Por las políticas de precios de la competencia y otros factores del entorno

7.3 Los descuentos

En términos generales, son cuatro los tipos de descuentos que se utilizan con mayor frecuencia:

Descuentos por Volumen: También llamados descuentos por cantidad, tienen el objetivo de estimular a los clientes a que compren mayores cantidades de un producto o línea de productos.
Este tipo de descuento consiste en una reducción del precio de lista que se aplica a compras cuyos volúmenes son mayores de lo normal, ya sea en unidades o valores (efectivo).
Existen o se conocen dos tipos de descuentos por volumen:

No acumulativos: Se aplican a una compra específica. Su objetivo es el de estimular la compra de grandes volúmenes de un producto o línea de productos concentrados en un solo solo pedido. Por ejemplo: Descuentos a compras mayores de 1000 unidades o superiores a los 10.000.- U$D.
Acumulativos: En este caso, los descuentos se aplican a las compras totales que realiza un comprador en un periodo de tiempo determinado. Su objetivo es el de lograr compras frecuentes o repetitivas y la lealtad del cliente. Algunos ejemplos de este tipo de descuento son los programas de "viajero frecuente" en el caso de las aerolíneas o de "huesped frecuente" en el caso de hoteles...

Descuentos por Pronto Pago: También conocidos como descuentos en efectivo, tienen el objetivo de estimular a los clientes a que realicen el pago de su cuenta en un plazo de tiempo específico o lo más antes posible.
Este tipo de descuento consiste en una reducción del precio de lista que se aplica al pago que se realiza dentro de un plazo específico. Un ejemplo típico es "2/10, neto 30" que significa que se debe pagar en un plazo de 30 días y que el comprador puede restar 2% de la factura si la paga antes de 10 días [1].

Descuentos por Temporada: También conocidos como descuentos estacionales, tienen el objetivo de estimular la compra de uno o más productos en temporadas de menor demanda.
Este tipo de descuento consiste en una reducción del precio de lista que se aplica a la compra de productos que están fuera de temporada. Por ejemplo, descuentos que ofrecen agencias de viajes y aerolíneas en los periodos en que sus ventas hacia determinados destinos bajan considerablemente.

Descuentos Comerciales: También conocidos como descuentos funcionales, tienen el objetivo de estimular a los miembros del canal de distribución (mayoristas y/o detallistas) a que realicen ciertas funciones.

Este tipo de descuento consiste en una reducción del precio de lista que se aplica a los miembros del canal de distribución cuando realizan ciertas funciones como ventas, almacenaje, promoción, entre otros.






6.- SELECCIÓN Y RELACIONES CON EL PROVEEDOR




6.- SELECCIÓN Y RELACIONES CON EL PROVEEDOR





         Aspectos a tratar:
            6.1 Fabríquese o cómprese
            6.2 Decisiones en la selección del proveedor
            6.3 Evaluación de los proveedores
            6.4 Relaciones comprador – proveedor

            6.5 Evaluación de las fuentes potenciales


6.1 Fabríquese o cómprese

Debe de existir una buena relación entre proveedor y comprador.
La empresa tiene que tomar la decisión de producir o comprar, pero va depender de una serie de factores, donde se tiene siempre tiene que resaltar el beneficio de la organización. El motivo de comprar es que se quiere asegurar la calidad, cantidad y precio.
Las fábricas que normalmente producen son las que sus pedidos de ciertos materiales son en pocas cantidades, son materiales pequeños, si la empresa tiene la maquinaria adecuada la pude fabricar, y porque fabricarlo resulta más barato que comprarlo.
Pero no siempre fabricarlo va a resultar ser lo más beneficioso, porque pueden haber fallas en la calidad, las cantidades a producir no son las correctas y se puede fabricar de más.

Hay que conocer siempre las fuentes de abastecimiento, algunos se bastan con la memoria, pero se puede aplicar el seguimiento a los proveedores. Implica hacer una evaluación periódica a los proveedores, ya sea una evaluación formal o informal.

Normalmente un comprador asigna todas sus compras a un solo proveedor, porque da su servicio con calidad, buen precio, lo entrega con la oportunidad establecida, y brinda buenos servicios a la organización. Pero el comprador tiene que estar buscando constantemente nuevos proveedores. No es malo darle a un solo proveedor nuestro pedido, malo es que el sea el único proveedor que nos abastezca en la organización.

Otro aspecto que también beneficia a la empresa es comprar junto al proveedor, porque se podrá saber con exactitud los costos, y saber así si nos está dando al mejor precio y a la calidad deseada. Pero no en todos los casos el proveedor va aceptar que el comprador conozca todos sus costos, porque no podría sacar más beneficios. Eso depende de cómo sea nuestro proveedor, si es un proveedor normal, un proveedor comprometido o un socio estratégico.

6.2 Decisiones en la selección del proveedor


El desempeño del proveedor tiene un impacto mayor sobre la productividad, calidad y competitividad de la organización compradora que el considerado por la mayoría de los administradores. La decisión sobre la selección del proveedor es la decisión más importante que se puede hacer en el departamento de compras. Mejorar las relaciones entre comprador y vendedor es uno de los aspectos claves, en general en el área de selección del proveedor. Un desempeño relevante del proveedor requiere:


6.3 Evaluación de los proveedores

Al momento de establecer un método para la evaluación de proveedores, resulta conveniente que además de considerar los aspectos mencionados anteriormente, se definan determinados criterios que favorezcan una evaluación adecuada del desempeño de los proveedores.

Ejemplo de tales criterios son:

Ø  Análisis de los Plazos de Entregas: se verifica si el producto o servicio comprado está disponible en el momento acordado, ni antes ni después.
Ø  Cumplimiento de estándar de especificaciones técnicas: se comprueba si el producto o servicio comprado alcanza el estándar exigido.
Ø  Calidad del Servicio que presta: se analiza si la gestión del proveedor ocasiona o no inconvenientes, cómo responde a reclamos o solicitudes, etc.
Ø  Confiabilidad: demostración de que lo suministrado es confiable repetitivamente.

Además, las actividades de evaluación de los proveedores se deben llevar a cabo en forma continua, partiendo de una evaluación inicial y continuando con re-evaluaciones periódicas, para garantizar que éstos continúan cumpliendo con los requisitos establecidos y que mejoran de acuerdo con las expectativas de la organización.

También resulta bastante conveniente integrar el sistema de evaluación de proveedores con el propio sistema de mejora continua de la organización, en virtud de que la obtención y el tratamiento de información relativa a los proveedores es una parte más del sistema que permitir mejorar la performance general de una empresa.

      6.4 Relaciones comprador – proveedor

Los factores determinantes generales de la formación de una relación, esto es, independientes del tipo de relación. Se trata de factores dependientes entre sí, en continua interacción unos con otros.

Intención entre las partes.-

La intención de las partes de alcanzar un acuerdo y establecer una relación que beneficie a ambas partes es fundamental para una relación efectiva. Si no existe voluntad, difícilmente se podrá construir una relación, a menos que exista una obligación a ello.

La escasez de recursos.-

 Cuando los recursos son escasos y las empresas son incapaces de generar los resultados requeridos, éstas estarán más proclives a establecer relaciones. Un ejemplo frecuente de esta situación tiene lugar cuando la demanda está disminuyendo, lo cual lleva a fabricantes y a distribuidores a cooperar para tomar acciones conjuntas que permitan hacer crecer esa demanda.

El consenso en el dominio.-

Este consiste en el grado en que las organizaciones aceptan las funciones y objetivos pretendidos por cada una de las partes. Cuanto mayor sea ese consenso mayor es la probabilidad de formación de una relación. De hecho, la existencia de disensiones en el dominio es frecuentemente causa de conflicto.

La concentración entre las empresas del sector.-

Cuanto mayor sea el grado de concentración de una de las partes protagonistas del intercambio mayor será su grado de influencia sobre la otra parte. La tendencia actual en los mercados viene caracterizada por una situación cambiante conducente hacia una cada vez mayor concentración, tanto de compradores como de vendedores.

La necesidad.-

Son aquellos intercambios entre organizaciones que se llevan a cabo para cumplir con requerimientos legales o reguladores, los cuales pueden provenir de las administraciones públicas, la legislación vigente, el propio sector industrial o las entidades y organizaciones profesionales.

La asimetría en el poder.-

Este factor se refiere a la realización de intercambios motivados por el potencial de ejercicio de poder o control sobre otra organización o sobre sus recursos. La asimetría de la relación está determinada por el alcance de la valoración que las partes del intercambio hacen de los recursos de la otra parte. Si los recursos de las dos partes son equitativos, la relación es simétrica; si los recursos de una parte son valorados más que los de la otra parte, la relación es asimétrica. Como señala Buchanan (1992), cuando la relación entre proveedor y cliente es simétrica, el incremento de la dependencia del cliente hacia el proveedor producirá una mejora en la obtención de recursos; en cambio, si la relación entre proveedor y cliente es asimétrica (en beneficio del proveedor), el incremento de dependencia del cliente hacia el proveedor le perjudicará en la consecución de sus beneficios. Los recursos de las partes son desiguales en valor. Los incentivos de las dos partes diferirán.

Los recursos de la parte más dependiente ofrecen poco beneficio y pueden ser reemplazados fácil mente. En consecuencia, la parte dominante tiene poco interés en realizar inversiones en programas específicos con la parte dependiente, al contrario de lo que ocurrirá con la parte dependiente.

La reciprocidad.-

Como factor opuesto a la asimetría, la reciprocidad es un factor básico en la formación de relaciones, especialmente entre empresas. Este determinante enfatiza la cooperación, la colaboración y la coordinación entre las empresas más que el poder o el control. Según la perspectiva de la reciprocidad, las relaciones tienen lugar con el propósito de conseguir objetivos o intereses de mutuo beneficio para las partes. La aplicación de este factor se corresponde con una situación de comportamiento colaborativo e integrador de las partes, en la que predomina el deseo de satisfacer los objetivos de todas las partes. Si bien la reciprocidad puede plantear el problema de la no equivalencia entre lo que las partes intercambian, con lo que se corre el riesgo de producir un trastorno en los intercambios, el ámbito de reciprocidades posibles en el seno de la empresa es tan amplio que no debe ser considerado como una amenaza para la relación de intercambio (Williamson, 1975).

La eficiencia.-

La eficiencia plantea que la formación de una relación es incitada por los intentos de una empresa de mejorar su ratio «input»/»output» interno, no por los deseos de la empresa de ejercer control sobre recursos externos, o por el deseo de obtener beneficios recíprocos. Así, podemos citar como factores de eficiencia el aumento de la rentabilidad de los activos, la reducción del coste unitario del producto o del coste por cliente. Este factor promueve que la empresa tienda a realizar ella misma aquellas funciones que resultan a un coste adecuado.

La estabilidad.-

Frecuentemente la formación de relaciones ha estado caracterizada por una respuesta adaptativa a la incertidumbre del entorno. Una o ambas partes pueden adaptarse para conseguir un ajuste inicial entre sus necesidades y capacidades de cara a construir una relación, pero también esa adaptación es necesaria para el correcto funcionamiento y la expansión de las relaciones ya existentes. La importancia que estas adaptaciones tienen reside en que (Hallen, Johanson y Seyed-Mohamed, 1991):

Pueden implicar considerables inversiones por una o ambas partes (procesos de adaptación de productos a los clientes).
Puede ser vital, sobre todo para el proveedor, para la supervivencia de sus relaciones comercia les con un cliente o grupo de clientes específico.
Las inversiones efectuadas en adaptación entre empresas frecuentemente no pueden ser transferidas a otras relaciones comerciales. Por tanto, las partes quedan vinculadas.
Las adaptaciones pueden tener importantes consecuencias para la competitividad a largo plazo de la empresa.
Asimismo, la incertidumbre del entorno conduce a las empresas a construir relaciones para alcanzar estabilidad.

La legitimidad.-

El entorno, en sus dimensiones social, cultural, legal y política, ejerce presiones sobre la empresa para que ésta justifique sus actividades. Estas presiones motivan a la organización a incrementar su legitimidad para aparecer en armonía con las normas, reglas, creencias y expectativas del mencionado entorno (por ejemplo, respecto al medio ambiente).

Atracción entre las partes.-

La atracción constituye la iniciación en el desarrollo de las relaciones en el canal de comercialización. La atracción resulta del grado en que las partes alcancen unos ciertos beneficios o recompensas. La atracción incluye el dinero, la información, los servicios, la legitimidad o el estatus, ya que estos elementos estimulan la concepción del beneficio o carga que pueda suponer la relación.

6.5 Evaluación de las fuentes potenciales

Una evaluación de potencial puede permitir explorar las posibilidades futuras. Una evaluación de potencial toma en cuenta aspectos considerados en una evaluación psicológica y una evaluación de desempeño y los proyecta.

La evaluación de desempeño puede ser óptima y la de potencial baja, porque una persona puede ser excelente para lo que hace, pero eso no quiere decir que sea buena para el puesto superior.

“El principio de Peter” postula que en una empresa siempre las personas ascienden hasta su nivel de incompetencia, es decir dejan de ser candidatos para el puesto superior cuando demuestran falencias en su desempeño actual. Como consecuencia, luego de cierto lapso, cada posición estaría cubierta por candidatos carenciados, que permanecen en sus puestos porque no muestran condiciones favorables para ascender.